- Reírse es una función biológica necesaria para mantener el bienestar tanto físico como mental.
- La alegría y el buen humor son un apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades.
- Reír tiene múltiples beneficios para el organismo.
Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa. Esto es algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír
En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia. En los años 70, un doctor californiano aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo resultados beneficiosos. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la risoterapia en varios hospitales.
Reírse es natural. De hecho, a las 36 horas de nacido un bebé puede ofrecer una sonrisa a sus padres.
Además, los niños están mucho más dispuestos a reírse que los adultos. Un niño sano se ríe un promedio de 300 veces al día. Sin embargo, a medida que crecemos la risa es cada vez más costosa. Un adulto se ríe solamente entre quince y cien veces al día.
A medida que crecemos reímos menos. ¿Es que dejamos de ser niños o las preocupaciones y afanes hacen que estemos más serios y preocupados?
La biblia narra la historia de Sara una mujer de edad avanzada que queda embarazada, ella rió primeramente de incredulidad; pero luego del nacimiento de su hijo, rió con su esposo Abram. Fue tanto el gozo que experimentaron que llamaron al niño Isaac, nombre que significa risa.
Dios nos da la seguridad que aún en tiempos de dificultad, Él está con nosotros y obrando todas las cosas para el bien de aquellos quienes le aman (Romanos 8:28).
Así que, sea en tiempos de felicidad o dificultad, aprendamos a reír y que el gozo de Dios sea nuestra fuerza.
Los 9 beneficios físicos de reír
Reírse es una función biológica necesaria para mantener el bienestar tanto físico como mental. A continuación te comparto los múltiples beneficios que produce en el organismo:
1. Ejercicio
Con cada carcajada se ponen en marcha cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa. También ayuda a adelgazar reactivando el sistema linfático.
2. Masaje
La columna vertebral y cervical, donde por lo general se acumulan tensiones, se estira. Además, se estimula el bazo y se eliminan las toxinas. Con este movimiento el diafragma produce un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas.
3. Limpieza
Se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y se despeja la nariz y el oído.
4. Oxigenación
Entra el doble de aire en los pulmones, dejando que la piel se oxigene más. En concreto, los pulmones mueven doce litros de aire en vez de los seis habituales, lo cual mejora la respiración y aumenta la oxigenación.
5. Analgésico
Durante el acto de reír se liberan endorfinas, los sedantes naturales del cerebro, similares a la morfina. Por eso cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico.
6. Rejuvenecedor
Rejuvenece al estirar y estimular los músculos de la cara. Tiene además, un efecto tonificante y antiarrugas.
7. Previene el infarto
Dado que el masaje interno que producen los espasmos del diafragma alcanza y fortalece también a los pulmones y al corazón.
8. Mejora la menopausia
El buen humor es capaz de hacernos olvidar las molestias de los cambios hormonales.
9. Sueño
Las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio.
“El corazón alegre constituye buen remedio; Mas el espíritu triste seca los huesos.”
Proverbios 17:22 RVR1960
No te pierdas mi nuevo video en YouTube
Escucha este nuevo episodio del Podcats
Continua con:
- Los retos, derechos y obligaciones en la infancia
- Descubriendo y sanando las heridas de la infancia
- Cómo identificar y convivir con personas negativas: características y consejos
- Cómo demostrarse amor a uno mismo: 6 formas efectivas de mejorar tu autoestima y bienestar emocional
- ¿Sabes qué tipo de “relación” tienes con tu “pareja”?