Recuerda que “Los hijos son una herencia del Señor, los frutos del vientre son una recompensa.” Sal.127:3 Disfruta de la bendición, de ser padre, de ser madre de tus hijos.

Todos fuimos niños, no existe un adulto que no haya sido niño, ojalá todos tuviéramos la madurez de ahora para volver a vivir nuestra infancia, jugaríamos más, nos preocuparíamos menos por lo que no nos corresponde. Cada vez que hay un niño herido, hay un adulto que sanar. Los adultos repetimos los patrones que vivimos en nuestros primeros años de vida, desarrollamos conductas para defendernos, adaptarnos a sobrevivir a lo que vivimos y por lo regular son experiencias dolorosas. No se trata de evitar el dolor en los niños, sino de estar conscientes de la responsabilidad que tenemos que cuidar y salvaguardar el bienestar de nuestros niños para brindarles un entorno seguro que los enseñe a enfrentar los problemas.

Los retos de la infancia varían dependiendo de la cultura, el contexto y las circunstancias individuales de cada niño. Es importante que los padres, cuidadores y educadores trabajen juntos para ayudar a los niños a superar estos retos y desarrollar todo su potencial. Como padres deseamos sembrar en nuestros niños valores, virtudes y apoyarlos para que descubran y desarrollen sus talentos o habilidades. Aunque no es importante saber diferenciar qué es un valor o una virtud, a continuación te dejo un ejemplo muy breve al respecto.

Los valores son criterios que orientan la conducta humana.

Ejemplos: respeto al prójimo, tolerancia, bondad, paz, solidaridad, amor, justicia, responsabilidad, equidad, amistad, libertad, honestidad.

Los antivalores atacan el bienestar personal, familiar o social.

Ejemplos: odio, mentira, discriminación, deshonestidad, etc.

            Las virtudes son hábitos del comportamiento humano.

Ejemplos: justicia, fortaleza, templanza, fe, esperanza, generosidad, caridad, paciencia, bondad, humildad, sabiduría, perdón, gratitud, perseverancia, vergüenza, valentía, castidad, etc.

La combinación de los valores y las virtudes nos permiten sembrar en nuestros pequeños la semilla que les ayudará a enfrentar los retos de la vida.

Instruye al niño en su camino, y aún cuando fuere viejo no se apartará de él.

Proverbios 22:6

Si los padres son constantes en el ejercicio que implica proveer al niño de lo que necesita para que pueda ser niño, están siendo fieles al compromiso que establecieron de ser padres. Es por ello que los niños tendrían que mantenerse fieles a su infancia y los padres deben procurar los medios para que esto se lleve a cabo. Desde pequeños aprenden lo que ven en casa, si modelamos el ser fieles a lo que somos, reforzamos su autoestima y gestionamos el autoconocimiento.

¿Qué tiene que ver la fidelidad con los derechos de la infancia?

La fidelidad es la constancia y firmeza con la que cumplimos con en pacto que establecemos, desde el punto de vista de la paternidad, es el compromiso por llevar a cabo y con puntualidad nuestros acuerdos, por ejemplo, en el matrimonio, las obligaciones en el trabajo, etc. Implica una conexión verdadera con una fuente que está vinculada a la lealtad y a la atención al deber. Desde esta perspectiva como adultos deberíamos practicar la paternidad y procurar que los niños cumplan con lo que implica ser fieles a su infancia, si aplicamos este concepto tendríamos que recordar el único compromiso que tienen los niños es ser niños.

Como padres somos responsables de proveer una infancia en donde los niños puedan ejercer sus derechos. ¿Qué implica esto? Reconocer que el único compromiso que debería tener un niño es ser niño y de acuerdo a su edad, ejercer sus derechos y obligaciones.

Los derechos de los niños

Los niños tienen derecho a ser niños, esto implica:

  • Tienen derecho a la vida, a la salud, a recibir una atención médica adecuada, una dieta equilibrada y un ambiente saludable para crecer y desarrollarse.
  • Recibir protección y sentirse protegidos, seguros, a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral. Deben estar protegidos de la violencia, el abuso, la explotación y cualquier forma de maltrato.
  • Recibir educación de calidad que les permita desarrollar su potencial y prepararse para el futuro, el desarrollo cognitivo es muy importante, los niños deben desarrollar habilidades como comprensión lectora, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la memoria y el lenguaje.
  • Tener un desarrollo físico que puedan activar sus habilidades motoras finas y gruesas, a tener coordinación, equilibrio y fuerza en su cuerpo.
  • A recibir una Identidad Ser inscrito en los registros oficiales. Si no consta en estos registros permanecerá invisible el resto de su vida, lo que dificulta la garantía del resto de sus derechos. (1 de cada 3 niños menores de cinco años en el mundo no está registrado.)
  • A tener tiempo para Jugar y divertirse.
  • Expresar su opinión y ser escuchados, esto es parte del desarrollo social y emocional, deben aprender a interactuar con los demás, establecer relaciones saludables, controlar sus emociones y desarrollar una autoestima sana.
  • A la intimidad (Las leyes deben proteger la privacidad de los niños, su familia, su domicilio, su correspondencia y reputación frente a cualquier ataque o agresión).
  • Derecho a vivir en familia y asociarse con miembros de su familia que sean una influencia positiva para ellos, figuras de autoridad que les brinden seguridad, también a reunirse con otros niños y tener redes de apoyo.
  • Derecho a no ser discriminado.

Cabe recalcar que hay tres años importantes en el avance para los derechos de los niños

Las normas de protección de la infancia no existían a comienzos del siglo pasado.

  • 1959 la Declaración de los Derechos del Niño, La Asamblea General de Naciones Unidas es la primera que reconoce el derecho de los niños y niñas a la educación, al juego, a la atención de la salud y a tener un entorno que los proteja.
  • 1979 se declara el Año Internacional del Niño.
  • 1989 La Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, reconociendo sus derechos. Este documento establece unas normas esenciales para garantizar la protección de los derechos de los niños y niñas.

Retos de los Niños:

Aunque parezca irónico, el mayor reto de los niños es ser niños y tener una infancia saludable, Los retos de la infancia varían dependiendo de la cultura, el contexto y las circunstancias individuales de cada niño. Es importante que los padres, cuidadores y educadores trabajen juntos para ayudar a los niños a superar las adversidades y logren desarrollar todo su potencial. La realidad es que los niños enfrentan un sin número de desafíos y aunque parezca irónico, el principal reto de la infancia -como ya lo mencioné antes- es que los niños puedan ser niños.

  • Reciben estímulos visuales que atacan su infancia, roban su inocencia, adelantan las etapas de su edad.
  • La tecnología: Tablets, celulares, video juegos les dan acceso a información que no corresponde a su edad y estímulos que llegan a ser invasivos. Los niños deben aprender a utilizar la tecnología de manera segura y responsable y a proteger su privacidad en línea. Además, cada vez tienen menos acceso a lugares de esparcimiento que son sustituidos por la tecnología
  • El mundo de los niños ha sido invadido por el mundo adulto en todas sus formas, la ropa, la manera de expresarse, las niñas se maquillan desde una edad muy temprana y visten como si fueran señoritas.
  • Crecen con límites difusos y con figuras de autoridad que no ejercen una paternidad de manera responsable y amorosa.
  • Los niños son maltratados, abusados y lastimados principalmente por sus propios padres o miembros de su familia.
  • La autoestima de los niños se desquebraja, un niño no nace pensando que es feo o tonto, se relaciona con estos conceptos por la manera en que sus padres, maestros, familiares u otras personas los ven.
  • Están expuestos al conocimiento y en algunos casos al consumo de drogas y familiarizados con ellas. Lo cual se convierte en una ventaja como medida de precaución o un riesgo.
  • Otro reto son sus papas: En muchísimos casos los padres han dejado de ser figuras de autoridad y respeto para los hijos.
  • Hay varias circunstancias que tienen un impacto en la vida de los niños muy significativo relacionado con sus padres.
  • Los que ven a sus hijos como si fueran sus propios padres o adultos mayores los hijos se convierten en padres de sus papas, los padres pelean frente a sus hijos y los hacen participes de sus problemas, preocupaciones, les asignan tareas no correspondientes a su edad y además los involucran toma de decisiones importantes.
  • Papas desligados-cero involucrados en su educación, en sus situaciones de vida emocionales, que solo proveen económicamente o todo lo contrario no dan ni un peso para su educación, medicinas, entretenimiento, ropa, vacaciones. Pero en ambos casos padres desligados emocionalmente. No crean vínculos afectivos o de amor con sus hijos.
  • Los papas Chavo-rucos Adultos que “solapan” todo a sus pequeños, su principal motivación es ser “buena onda” hay una enorme ausencia de límites, no hay nada de estructura en casa. Son papás que se visten como adolescentes, se convierten en mejores amigos de sus hijos, en la etapa de la adolescencia, comparten todo, amigos, novias, novios, cigarros, cervezas, toman alcohol con sus hijos a edades muy tempranas, les permiten beber bajo la excusa de es mejor que se emborrachen “en casa”, les permiten ver pornografía. Se prestan ropa y pelean por sus prendas de vestir, hablan con sus hijos usando palabras que no delimitan las diferencias de edades.  Ven como hazañas a celebrar las faltas de respeto a la autoridad o el brincarse los límites, el desafiar las normas establecidas para el bien común, por ejemplo, celebran que consiguen una INE falsa para entrar a bares, les prestan el coche para que manejen y no tienen permiso vehicular para ello.
  • Padres adolescentes, hay niños que están siendo padres a temprana edad,  adolescentes que inician su vida sexual a temprana edad cuando aún no saben cómo cuidar de sí mismos y ya son papás o mamás.
  • Ir a la escuela siempre ha sido un reto, los problemas de la desigualdad,  querer pertenecer a los populares, encontrar amigos, el deseo de encontrar un lugar entre amigos de su misma edad, los lleva a hacer cosas que los lastiman. Ahora existen un montón de términos para describir lo que les pasa, el más conocido es el Bullying y ya hay varios tipos que describo grosso modo:

Físico: Golpes, patadas, jalones de cabello.

Psicológico: Conductas que atentan contra la dignidad y la integridad, mentiras sobre la víctima, amenazas, chantaje, manipulación, etc. provocan baja autoestima, depresión, y en casos más lamentables hasta suicidio.

Verbal: Divulgación de rumores, burlas, insultos, apodos.

Sexual: Tocamientos, acercamientos no deseados.

Social: Aislar a la víctima y humillarla en público.

Cyberbullying: Acoso a través de internet, redes sociales, correo

electrónico.

Algunos de estos términos son conocidos para identificar el bullying en la relación de pareja, pero ahora los niños y adolescentes también los usan. 

  1. Ghosting: Dejan de hablarles sin ningún motivo, no contestan los mensajes, si tienen redes ya no los siguen.
  2. Gaslighting: Desacreditan los sentimientos y las opiniones del amigo.
  3. Breadcrumbing: Es esa persona que en realidad no quiere nada con el amigo, pero le hace creer que le interesa su amistad aunque solo lo “usa”porque le encanta que le hagan caso y quiere sentirse importante, así que le da las “mijagas de su tiempo”.
  4. Usar y tirar: Se relaciona con el amigo a su conveniencia y lo “batean” cuando les aburre.
  5. Negging: un comentario negativo camuflado de algo supuestamente bueno, cuya finalidad es minar la autoestima de la otra persona
  6. Benching: Los dejan en la banca como si fueran parte de su equipo y en realidad son su última opción.
  7. Haunting: Ya no son amigos, luego aparece como que los buscan para estar “ahí”.
  8. Pocketing: Es cuando tienen una relación de amigos, pero no nadie lo sabe, “te hablo pero que nadie se entere” y se excluye a la persona de participar en círculos sociales con “ese amigo”.
  9. Stalking: Perseguir  a una persona, hasta entrar a un perfil y registrarlo. Bottom of Form

Obligaciones de los niños:

De acuerdo a su edad, los niños pueden y tienen la capacidad de cumplir con ciertas obligaciones en casa, sin recibir una retribución monetaria, por ello, pues es una manera de cooperar con las actividades en casa y empezar a tener ciertas responsabilidades dependiendo de su edad. Si deseas enseñarles cómo convivir con el mundo del dinero, puedes asignar una cantidad a la semana y enseñarle a ahorrar un porcentaje de ese dinero, aprovecha cuando salen de compras juntos y muéstrale cómo puede comprar algo que desea, enséñale a distinguir entre una necesidad y una compra por gusto.

  • facebook
  • twitter
  • pinterest
  • facebook
  • twitter
  • pinterest

La manera en que un niño viva su infancia, en que sea educado, los ejemplos que reciba de sus figuras de autoridad, la forma en que aprenda a convivir y respetar su entorno, será el adulto en el que va a convertirse. Seamos fieles a nuestro compromiso de paternidad, todo puede ser sanado. Si eres una persona que aún carga con las heridas de su infancia, recuerda que Dios tiene la capacidad de restaurar nuestros corazones y en cualquier etapa de tu vida puedes sanar lo que hayas vivido.

  1. Acepta lo que viviste, ve tu historia con amor y compasión
  2. Hazte responsable de tu vida, de tu cuidado, no de culpar lo que has vivido
  3. Perdona y ama, agradece a tus padres por lo que sí te dieron
  4. Vive en el presente
  5. En lugar de juzgar a tus padres, acepta que todos los seres humanos cometen errores, y conviértete en un adulto que nutre y apoya a sus hijos
  6. Sé un padre presente en la vida de tus hijos

Enseña a tus hijos amar a Dios para que puedan crecer siendo fieles a su palabra y logren enfrentar los retos que van atravesar. Deuteronomio 6:5,7

Padres, hablemos con la verdad, seamos honestos, caminemos bajo la fidelidad de Dios y seamos firmes y amorosos en nuestras enseñanzas.

Tips

  • Permite que tus hijos crezcan sabiendo que hay un adulto responsable que se hará cargo de ellos.
  • Si se tocan temas complicados como infidelidades, dinero, etc. frente a los niños no los involucres, ellos no son responsables de solucionar tus problemas y no tienen por qué tomar partido por alguno de sus padres.
  • Jamás condiciones el amor a tus hijos, ámalos por lo que son, lo que hacen no es un medidor de amor. “No me gusta cuando actúas de esa manera, yo te quiero mucho, ahorita estás pasándola mal y sé que no eres así.”
  • Evita usar palabras que destruyan a tu hijo: eres flojo, lento, torpe, testarudo, utiliza palabras y frases que lo construyan: “Sé que no es fácil, pero con paciencia lo vas a lograr, tu perseverancia es increíble, no tienes por que ir al ritmo de los demás, etc.”
  • Sé un padre que habla con honestidad, permite que tus hijos se sientan confiados y abrázalos con amor

“Ustedes, padres, no hagan enojar a sus hijos, sino críenlos según la disciplina e instrucción del Señor.” Efesios 6:4

Pin It on Pinterest

¡Comparte este post en tus redes!